EL COMPÁS
En geometría, un compás es el instrumento por excelencia que se utiliza cuando se necesita trazar circunferencias o arcos de circunferencia.
El
mismo consiste de dos patas unidas por una bisagra cuya apertura podrá
regularse en función de las necesidades. Una de las patas tiene una aguja y la
otra una mina o adaptador para lapiceros de tinta, mientras tanto, el extremo
superior cuenta con un cilindro acanalado que facilita la sujeción a la hora de
realizar el giro. Entre los compases más usuales se cuentan: compás de trazo o
mina (el tradicional de dos patas regulables, terminadas una en punta de hierro
y la otra en mina), compás de bigotera (se destaca por mantener fijo el radio
de abertura, el que se gradúa a partir de un tornillo con precisión
milimétrica), bailarina o bigotera loca (compás destinado al trazado de
circunferencias de radio muy pequeñas) y compás áureo (es un compás de tres
puntas).
TIPOS DE COMPASES
COMPÁS DE ARTICULACIÓN Está compuesto de dos brazos articulados en la cabeza del compás. Uno de los brazos es recto y en su extremo lleva una aguja graduable o fija. El otro brazo puede ser articulado o continuo y tiene en su extremo un orificio ranurado que permite el ensamble de un portaminas Cuando hay necesidad de trazar circunferencias de radio muy grande se usa la pierna de extensión o alargadera, que sirve para alargar la rama que lleva el portalápiz o el tiralíneas.
COMPÁS DE PUNTAS FIJAS : Está compuesto
por dos brazos continuos y terminados en puntas metálicas y articulados en la
cabeza. Se utiliza para trasladar medidas y dividir líneas en partes iguales,
este compás no se utiliza para trazar líneas. BIGOTERA Comúnmente al compás de
precisión pequeño se le llama Bigotera y se usa para trazar circunferencias
pequeñas, particularmente cuando son varias del mismo diámetro.
COMPÁS DE PRECISIÓN: Cumple las mismas
funciones del compás de articulación pero, a diferencia de éste, la abertura
entre sus brazos se puede graduar por medio de un tornillo que permite una
mejor estabilidad entre ellos, de tal manera que la abertura no varía si no se
gira el tornillo.
MANEJO DEL COMPÁS
Para trazar una circunferencia de calidad seguimos los siguientes pasos:
1. Colocar una maca a visible, únicamente para el dibujante,
ubicando el centro de la circunferencia
2 Medir el radio de la circunferencia o medir la distancia desde la
marca hasta
2. Colocar la aguja del compás en el punto marcado
3. Sujetar el compás por el mango, haciéndolo girar con los dedos indice
y pulgar, trazando así la circunferencia.
4. Trazar la circunferencia inclinando el compás aproximadamente a 60°
comenzando del lado inferior en sentido horario.
AFINADO DE MINA
La mina del compás puede afinarse de dos formas: Cónica, se logra al afinar la mina con afilaminas y biselada, cuando se afina con un pedazo de lija fina.
Es bueno conocer el uso de las herramientas que se utilizan, ya que suelo ver a los alumnos con las famosas "reglas T" y desconozco a profundidad lo que hacen
ResponderEliminarEs interesante descubrir las diversas aplicaciones para los instrumentos que son básicos para otras profesiones y las habilidades que aportan en su desarrollo profesional.
ResponderEliminarBuenas noches Arq. Martinez, con sus aportes sobre los instrumentos basicos de trabajo de su profesión me hago a la idea de lo metodico y delicado de la misma.
ResponderEliminarSaludos!
Buenos días arquitecta Martínez y compañeros. De igual manera como lo manifesté en la entrada del uso de la regla T, el compás fue otro de los instrumentos para dibujo que me costó aprender a utilizar, pues en lugar de hacer círculos, hacia una especie de 'huevo', lo cual me trae recuerdos al respecto.
ResponderEliminarSaludos cordiales.
Muy interesante leer sus aportes para comprender la calidad y delicadeza con la que se deben realizar los trabajos y las técnicas que se deben emplear al utilizar los instrumentos.
ResponderEliminarMuy bien expuesto el tema de los instrumentos para el dibujo. Creo que todo profesional de las artes debe saber el uso de cada una de estas herramientas y su importancia dentro de su campo profesional.
ResponderEliminarQue buen tema Arq. Carmen, aunque para mi es muy alejado y talvez no lo comprenda bien, pero es motivante para leer y saber mas sobre esto.
ResponderEliminarLástima que no habían blogs como este cuando me tocó llevar dibujo técnico. Creo que el paso a paso es clave para culminar la aplicación en el dibujo técnico, al tomarlo con la seriedad que implica el hecho de ser una disciplina se puede aprovechar al máximo estas capacidades y destrezas adquiridas. el reto es, como siempre, motivar al estudiante a probar.
ResponderEliminarLástima que no habían blogs como este cuando me tocó llevar dibujo técnico. Creo que el paso a paso es clave para culminar la aplicación en el dibujo técnico, al tomarlo con la seriedad que implica el hecho de ser una disciplina se puede aprovechar al máximo estas capacidades y destrezas adquiridas. el reto es, como siempre, motivar al estudiante a probar.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarExcelentísima información todo lo que se necesita para póder usar el compás.
ResponderEliminar